sábado, 29 de enero de 2022

10 datos que debes conocer sobre mielofibrosis

La mielofibrosis es una enfermedad muy poco conocida que causa daño en su mayoría a adultos. Se caracteriza por afectaciones como el agrandamiento del bazo y la anemia progresiva, provocando un deterioro importante en la calidad de vida de las personas que la padecen y en sus familias. Si la mielofibrosis no es tratada, puede llevar a complicaciones más serias, tales como la leucemia y, eventualmente, la muerte.

  1. Pertenece a un grupo de enfermedades conocidas como “raras” o “de baja prevalencia”, dado que su prevalencia no supera las 5 personas por cada 10,000 habitantes.
  2. Es un cáncer poco común de médula ósea que provoca una alteración en la producción de células sanguíneas, por lo que es catalogada un cáncer hematológico (cáncer en la sangre).
  3. Surge cuando una célula madre de la sangre contiene una mutación genética alterando la producción de las células sanguíneas.
  4. Forma parte de las “neoplasias mieloproliferativas”, enfermedad en la médula ósea que produce una cantidad excesiva de células sanguíneas. Entre las neoplasias mieloproliferativas también se encuentran la trombocitemia esencial y la policitemia vera.
  5. Fue analizada y descrita por primera vez en 1879, por Gustav Heuck, un cirujano alemán. En América Latina afecta potencialmente a 11,800 personas cada año.5 La edad promedio en que la mielofibrosis es diagnosticada es entre 50 y 80 años.
  6. El principal criterio para diagnosticar mielofibrosis es el estudio de la médula ósea el cual es realizado a través de una biopsia. Para hacer esta biopsia se toma una pequeña muestra de tejido óseo de un centímetro para enviar a un laboratorio de hematopatología, y a través de ella se identifica el grado de fibrosis al interior de la médula ósea.
  7. Existen 2 tipos de mielofibrosis.  La primaria, que es  cuando se desarrolla la enfermedad de manera independiente por la mutación de un gen sanguíneo y la secundaria, que es consecuencia de la progresión de otros trastornos sanguíneos como policitemia vera y trombocitemia esencial.
  8. La mielofibrosis presenta más de 15 síntomas. Los de mayor incidencia son: fatiga, pérdida de peso, crecimiento del bazo, sudoración nocturna y fiebre baja.   
  9. El personal médico especialista señalará si la mielofibrosis debe ser tratada con fármacos, radioterapia, terapias dirigidas, esplenectomía, trasplante de células madre; o el tratamiento que considere aportará mayor beneficio al paciente.
  10. El pronóstico de la enfermedad varía entre cada paciente y los factores de riesgo que presente; la mediana de supervivencia ronda entre los 3.5 a 5.5 años.
 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Fenómeno Digital de “The Originals: Brainrots” llega a la Ciudad de México

Ciudad de México. 20 de septiembre de 2025. UrbaniK (Óskar Sosa).- Las redes sociales y la utilización de la inteligencia artificial (IA...